El proceso de vacunación será universal y gratuito para la población ecuatoriana (ecuatorianos y residentes).
La vacunación tendrá una aplicación progresiva, priorizando bajo criterios sanitarios de riesgo (exposición) y mortalidad (grupos de mayor incidencia de muerte por número de contagios), y de acuerdo a la disponibilidad de vacunas.
El Gobierno Nacional ha instalado toda la capacidad para establecer los puntos de vacunación necesarios y alcanzar el objetivo de inmunizar entre el 60% y 70% de la población ecuatoriana.
Grupo Objetivo:2’000.000 de personas aproximadamente.
Personal sanitario restante.
Adultos mayores restantes.
Policía Nacional y Fuerza Pública.
Bomberos.
Personal de recolección de desechos.
Profesores en todos los niveles.
Población vulnerable: Personas con discapacidad, mayores de 65 años.
Personas con las siguientes enfermedades catastróficas: Diabetes, Insuficiencia renal, Tuberculosis, enfermedades respiratorias crónicas, EPOC, Cáncer, VIH y personas que se encuentren en listado de trasplantes.
Personal de sectores estratégicos de atención: Socorristas Cruz Roja y Defensa Civil Agentes de Control Municipal ECU 911 Brigadistas del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias Personal de funerarias, centros crematorios y cementerios Personal del sector de seguridad en alta exposición
FASE 2
Vacunación masiva a toda la población de 18 años en adelante, priorizando por grupos de edad, de mayor a menor.
FASE 3
Población que por su condición no pudo ser vacunada en las fases anteriores.
Nuevos grupos objetivos que se vayan incorporando según avances de la evidencia científica.
La segunda dosis se debe colocar de 21 a 42 días según los lineamientos de los laboratorios fabricantes.
¿Quiénes no deben vacunarse?
Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Menores de 18 años.
Personas con inmunodepresión, problemas de coagulación o reacciones alérgicas.
Quienes ya se contagiaron de COVID-19 (Por el momento).
Ecuador se encuentra monitoreando activamente los avances de la evidencia científica sobre el cambio de estos criterios.
Importante: El Ministerio de Salud Pública recibió en el mes de marzo un total de 20.000 dosis de vacunas del laboratorio Sinovac adicionales, como donación por parte del Gobierno de Chile.
Noticias
MSP advierte sobre llamadas y mensajes falsos y mal intencionados a adultos mayores